LA FUNDACIÓN DAS ENTREGÓ DONACIONES EN EL BARRIO EL PROGRESO
Este sábado 3 de julio vivimos una intensa jornada junto a los vecinos del barrio El Progreso, de San Ignacio.
Luego de un mes de nuestra campaña solidaria y tareas constantes, articulando actividades para centralizar en la Fundación El Deporte en Acción Social (DAS), logramos reunir donaciones de diversas Instituciones y personas, con destino a los niños y niñas, y vecinos del mencionado barrio.
La Fundación DAS visitó la escuelita de fútbol del barrio, en el mes de junio, y pudo ver y compartir las vivencias de los numerosos chicos y chicas que viven allí. Pudimos compartir con ellos, sus sueños esperanzados de desarrollarse en algún deporte (casi siempre el fútbol es el que genera mayores expectativas entre ellos y ellas), y ser algún día, una gran estrella.
En esta oportunidad, contamos con la presencia de la Dra. Sandra Santa Cruz y del Dr. Gabriel Báez, quienes forman el equipo del Eje de Salud de la Fundación, y se ocuparon de darle atención médica preventiva y hacer una encuesta, para saber en qué estado de salud se encuentran los vecinos, y la actividad física y los deportes que practican, en el Barrio el Progreso.
Con esos datos, podremos realizar una mejor tarea de acercamiento global y, sobre todo, sistematizar las futuras tareas de apoyo.
Como lo señala el último informe de Cáritas, “La sensación de los barrios populares de ser una isla en medio de otros barrios que sí tienen servicios como Internet, tiene una percepción de muchísima injusticia y de sentirte al margen de un derecho básico. Antes eran las ambulancias, que tampoco siguen entrando, y ahora pasa con este derecho vital para que los chicos puedan tener conectividad y vínculo con los maestros”, dice. ( www.caritas.org.ar )
La inclusión efectiva, reconoce, en estas actividades, realidades concretas para, al menos por un momento, alivianarles el duro camino hacia la concreción de sus sueños.
En su último informe ( ), la UCA reveló que el 53% de los chicos menores no recibió ayuda social alguna por lo que a partir del análisis descriptivo, se conjetura que las transferencias de ingresos concentraron su efecto distributivo en la pobreza extrema (indigencia monetaria e inseguridad alimentaria severa), y fue muy limitado su efecto sobre la pobreza y vulnerabilidad de los hogares en el acceso a los alimentos en cantidad y calidad. Eso significa que recibieron menos ayuda y contención, en los otros aspectos del desarrollo de la niñez, no menos importante y vital. También ese informe de la UCA muestra que el 60% de los chicos de 3 a 5 años se vincularon con la escuela, solo a través de redes sociales.
Articular el esfuerzo compartido de diferentes actores como los Clubes: San Francisco, Tokio y Mitre, que compiten en lo deportivo, pero que se unen en lo solidario; y las instituciones privadas como el Centro Integral de Salud, la Escuela Superior de Danzas Claudia Falcón, Deliteshop, y la Entidad Binacional Yacyretá, y todas las personas que confiaron en nosotros, para llegar a nuestros barrios más humildes, pero llenos de sueños, con donaciones que, hoy mismo, ya están usando para seguir en la lucha diaria de su propia superación, es el objetivo mínimo de DAS.
Ayer pudimos llegar a un barrio. Mañana, con el aporte solidario de más instituciones y personas, sin dudas que llegaremos, cada vez, a más barrios.
Lo hicimos a la manera de la propuesta del Consejo Económico y Social de la Argentina, que en la pluma de su presidente, el doctor Gustavo Beliz, sostiene que «El futuro/presente del trabajo no es una línea recta sino una diagonal»… «trabajos para una comunidad centrada en el cuidado de las personas y del ambiente. Enfermeros, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y maestros constituyen la base de tareas que no podrán ser robotizadas. Allí donde el contacto humano es irremplazable, donde la mirada y el calor de la cercanía corporal añaden un valor diferencial. Acompañando a las trabajadoras del cuidado comunitario, reconociendo la valiosa labor que hacen en los barrios populares…» ( ).
En nuestra nota anterior (https://www.fundaciondas.org.ar/comenzar-a-jugar-buscando-un-futuro-mejor/), sosteníamos que para un niño/a es una cuestión vital, que puede significar su futura inserción ciudadana o la marginalidad. Y, los que hemos practicado algún deporte desde muy niños, sabemos que a esa edad, el tiempo vuela. Transcurre muy rápido. Y el ancho margen de sueños, se angosta rápidamente desde los 10 años en adelante.
Ver, sentir, vivir, aunque más no sea una tarde, sus desesperados sueños de lograr desarrollarse deportivamente, es lo que nos convoca, como Fundación, a articular todas las ayudas que podamos ofrecerles, conscientes de que, detrás de cada rostro, de cada una de esas caritas de nuestra Tierra Sin Mal, podemos palpar la pobreza y la indigencia, que agravó esta pandemia, y que conspira contra sus sueños más sagrados.
Agradecemos a todos quienes hicieron posible que esa numerosa comunidad haya tenido, al menos un día, una caricia al alma. Los invitamos a ver el video del evento, y las palabras de nuestro presidente y los profes que estuvieron presentes.