UN FUTURO MEJOR A TRAVÉS DEL DEPORTE
HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El viernes pasado tuvimos el honor de reunirnos (como siempre, vía Zoom). con nuestros amigos de la Oficina Subregional de la Secretaría General Iberoamericana. Intercambiamos ideas con el Director Subregional, Alejo Ramírez, y el Gerente de Cooperación, Marcos Acle Mautone, Oficina Subregional Cono Sur de la SEGIB. Dos profesionales y entusiastas de lo social y de lo deportivo.
Tuvimos la oportunidad de comentarles de nuestro trabajo y nuestras expectativas como Fundación, que promueve el desarrollo que produce el deporte en la sociedad. Nos hicieron grandes aportes, dándonos una visión macro y micro de los ecosistemas deportivos de Iberoamérica.
Asimismo, pudimos conversar sobre la dificultad, a raíz de esta pandemia, que tienen los países para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, pero también, luego de la extensa charla, quedamos más esperanzados con la posibilidad de incluir al deporte, en las agendas municipales, para el desarrollo de nuestras ciudades, siempre con el fin de lograr estos ODS. Coincidimos plenamente en que “El deporte es otro importante facilitador del desarrollo sostenible. Reconocemos que el deporte contribuye cada vez más a hacer realidad el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el respeto, y que respalda también el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, las personas y las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social” (Resolución Nº 70/1Asamblea General Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible)
Otro de los temas tratados fue la gestión deportiva de los clubes y la inclusión de niñas, mujeres, adultos y adultas mayores, y personas con discapacidad. Consideramos que es prioritario concientizar a todo el ecosistema deportivo de las ciudades (dirigentes, socios, técnicos deportivos, gobernantes, etc) y a la comunidad, respecto de la importancia que tienen los Clubes Deportivos y Sociales, para que puedan gestionarse de la mejor manera, y poder así cumplir ese rol fundamental que tienen en la sociedad, que es la de generar talento humano, generar redes de contención y cohesionar sociedades. Y que a su vez, gracias a esa buena gestión, podamos construir y adaptar espacios para que más niñas, mujeres, adultos y adultas mayores, y personas con discapacidad puedan recrearse mediante la práctica deportiva o actividades físicas.
Para esto, primero debemos concientizar a la gente que las actividades físicas y la práctica de algún deporte son esenciales para tener sociedades más activas, más inclusivas, más productivas y con menos riesgos de contraer enfermedades. Y los Clubes Deportivos son el vector esencial para para ello.
Quienes, en su infancia y adolescencia, hayan practicado deporte, defendiendo la camiseta de un Club, saben que eso genera confianza interpersonal entre las personas que lo practican, o pertenecen a un entorno deportivo. Esa construcción interpersonal, incluso es más fuerte que la que se logra a través de las escuelas u otras actividades. Y esas relaciones servirán, después, para que, cuando pasemos situaciones de crisis sanitarias, económicas o sociales, nos apoyemos entre todas y todos y podamos así afrontar estos momentos de la mejor manera.
La fructífera reunión, nos sirvió, además, para reafirmar, desde la Fundación DAS, nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr estos objetivos, aportando nuestro granito de arena para que, entre todos, podamos construir sociedades más justas, equitativas e inclusivas, donde la educación, el respeto, espíritu de paz, entendimiento, amistad, tolerancia y la solidaridad, sean pilares fundamentales para construir un futuro mejor.
Los invitamos a leer el gran aporte de la SEGIB al Desarrollo Sostenible a través del Deporte en estas publicaciones: “IBEROAMÉRICA Y LA AGENDA 2030 – El deporte como herramienta para el desarrollo sostenible – Introducción conceptual y revisión de experiencias (PARTE 1) y Perspectivas, avances y oportunidades (PARTE 2); y El Deporte en tiempos de pandemia – Una mirada desde Iberoamérica”. link los últimos estudios que realizaron:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374467
Esperamos seguir en contacto para enriquecer nuestras experiencias mutuas con los trabajos que llevamos a cabo, ellos desde la SEGIB, y nosotros desde la Fundación DAS.
¡Agradecemos a Alejo y a Marcos por compartir su tiempo y sus experiencias!