EL MES DE LA NIÑEZ DESDE EL PARAJE FORTALEZA DE SANTA ANA

EL MES DE LA NIÑEZ DESDE EL PARAJE FORTALEZA DE SANTA ANA

EL DÍA DE LA NIÑEZ DESDE EL PARAJE FORTALEZA DE SANTA ANA

En este mes de la Niñez visitamos la Escuela Nº 166 Moisés Bertoni, ubicada en el Paraje Fortaleza de Santa Ana. Escuela que todos días, sin importar el frío, la lluvia, el calor, la humedad, cumple el rol fundamental de formar a nuestro futuro, de contener a las niñas y niños en situación de vulnerabilidad social. Para la mayoría de ellos, es el único lugar donde tendrán un plato de comida caliente en el día.

Son casi 60 niños y niñas, en diferentes turnos, en jardín de infantes y  nivel primario; a quienes quisimos ir a conocer, para llevar donaciones en el marco de este mes de la niñez.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

La Escuela tiene un patio con juegos al que le hace falta algunos arreglos, y un playón deportivo al aire libre, que está aún más deteriorado, y también cuentan con una cocina comedor, bastante bien equipada, lugar donde sirven la merienda.

Conversando con la Directora, María Iluminada Arias, y paseando por estas instalaciones, se acercó Ricardo, un niño de 8 años, quien estando en el horario del recreo, nos sorprendió cuando le solicitó a la Directora un juego de ajedrez. Ante la sorpresa, porque no es tan común que un niño de 8 años quiera jugar al ajedrez, María Iluminada nos contó que la profesora de Educación Física, Marilyn Lakosmki, en un día de lluvia, de casualidad tenía en su auto el juego de sus hijos, y como no podían hacer actividad física, le enseño a Ricardo a jugar. Lastimosamente, el colegio no cuenta con un juego de ajedrez propio, y ese día Ricardo se quedó sin jugar. Qué avance sería, para las niñas y niños de esa humilde escuelita, poder contar con juegos que, como el ajedrez, despierten su creatividad, a la par que aprenden conceptos profundos de estrategia y probabilidades.

Ambas nos comentaron la dificultad que tienen las niñas y los niños para llegar a la Escuela, y el esfuerzo que realizan día a día en este contexto de pandemia para ser un espacio de aprendizaje, de contención y encuentro, donde forman personas con valores como el respeto, la responsabilidad, el esfuerzo, y tantos otros, y también en el valor de la solidaridad, ya que, cada tanto, reciben donaciones de ropa, alimentos, útiles, etc., y la distribuyen a los vecinos y los pequeños de la aldea mbya Santa Ana Miní que se encuentra en cercanías de la Escuela y del Cerro.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

El impacto producido por la pandemia, ha dejado al descubierto muchas falencias y debilidades de las comunidades, de los sistemas representativos, educativos, y hasta deportivos, pero también nos ha mostrado la importancia y las fortalezas de trabajar en forma colaborativa y solidaria. Nos demostró, además, la importancia que representan las escuelas y los clubes deportivos y sociales para la recuperación social, aportando mejores condiciones para el desarrollo de las comunidades.

Como Organización de la Sociedad Civil consideramos que es una tarea de todos el hecho de resignificar social y políticamente, la relevancia y la función irreemplazable de estos lugares, y de las personas que lo mantienen, las maestras y maestros, los profesores y profesoras, para que nuestros niños y niñas puedan tener educación, se puedan recrear en un entorno seguro, puedan realizar actividad física, juegos de ingenio, y donde también se les inculque hábitos saludables y de estudio, para sostener una vida sana, con un equilibrio físico, intelectual y emocional.

En este contexto, y sabiendo que la educación, la actividad física y el deporte, como herramientas para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, es una deuda y un desafío que aún tenemos por delante como sociedad y como familia del deporte, decidimos celebrar este mes de la niñez recolectando donaciones de juguetes, juegos, ropa, alimentos, insumos deportivos, pinturas, materiales para pintar, soldar, etc.; que serán entregados a esta institución educativa, en beneficio de las niñas y niños que concurren a ella, como así también de los vecinos de la aldea mbya Santa Ana Miní, y distintos colegios de la localidad de Bonpland donde la profesora Marilyn Lakomski da clases de Educación Física.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

En nuestra corta, pero intensa existencia como ONG, hemos advertido que las respuestas a las necesidades desatadas por la pandemia son más eficaces si son multisectoriales. Por ello, y para no dejar a nadie atrás, y reivindicar lo esencial que son nuestros niños y niñas para el futuro de nuestra comunidad, exhortamos a la sociedad, a las empresas, clubes deportivos y sociales, organismos, distintas instituciones y organizaciones, a posicionar nuevamente a la colaboración y la solidaridad, como herramienta responsable para hacer frente a esta crisis social humanitaria.

LA FUNDACIÓN DAS ENTREGÓ DONACIONES EN EL BARRIO EL PROGRESO

LA FUNDACIÓN DAS ENTREGÓ DONACIONES EN EL BARRIO EL PROGRESO

LA FUNDACIÓN DAS ENTREGÓ DONACIONES EN EL BARRIO EL PROGRESO

Este sábado 3 de julio vivimos una intensa jornada junto a los vecinos del barrio El Progreso, de San Ignacio.

Luego de un mes de nuestra campaña solidaria y tareas constantes, articulando actividades para centralizar en la Fundación El Deporte en Acción Social (DAS), logramos reunir donaciones de diversas Instituciones y personas, con destino a los niños y niñas, y vecinos del mencionado barrio.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

 

La Fundación DAS visitó la escuelita de fútbol del barrio, en el mes de junio, y pudo ver y compartir las vivencias de los numerosos chicos y chicas que viven allí. Pudimos compartir con ellos, sus sueños esperanzados de desarrollarse en algún deporte (casi siempre el fútbol es el que genera mayores expectativas entre ellos y ellas), y ser algún día, una gran estrella.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

 

En esta oportunidad, contamos con la presencia de la Dra. Sandra Santa Cruz y del Dr. Gabriel Báez, quienes forman el equipo del Eje de Salud de la Fundación, y se ocuparon de darle atención médica preventiva y hacer una encuesta, para saber en qué estado de salud se encuentran los vecinos, y la actividad física y los deportes que practican, en el Barrio el Progreso.

 Con esos datos, podremos realizar una mejor tarea de acercamiento global y, sobre todo, sistematizar las futuras tareas de apoyo.
Como lo señala el último informe de Cáritas, “La sensación de los barrios populares de ser una isla en medio de otros barrios que sí tienen servicios como Internet, tiene una percepción de muchísima injusticia y de sentirte al margen de un derecho básico. Antes eran las ambulancias, que tampoco siguen entrando, y ahora pasa con este derecho vital para que los chicos puedan tener conectividad y vínculo con los maestros”, dice. ( www.caritas.org.ar )

La inclusión efectiva, reconoce, en estas actividades, realidades concretas para, al menos por un momento, alivianarles el duro camino hacia la concreción de sus sueños.
En su último informe ( ), la UCA reveló que el 53% de los chicos menores no recibió ayuda social alguna por lo que a partir del análisis descriptivo, se conjetura que las transferencias de ingresos concentraron su efecto distributivo en la pobreza extrema (indigencia monetaria e inseguridad alimentaria severa), y fue muy limitado su efecto sobre la pobreza y vulnerabilidad de los hogares en el acceso a los alimentos en cantidad y calidad. Eso significa que recibieron menos ayuda y contención, en los otros aspectos del desarrollo de la niñez, no menos importante y vital. También ese informe de la UCA muestra que el 60% de los chicos de 3 a 5 años se vincularon con la escuela, solo a través de redes sociales.

Articular el esfuerzo compartido de diferentes actores como los Clubes: San Francisco, Tokio y Mitre, que compiten en lo deportivo, pero que se unen en lo solidario; y las instituciones privadas como el Centro Integral de Salud, la Escuela Superior de Danzas Claudia Falcón, Deliteshop, y la Entidad Binacional Yacyretá, y todas las personas que confiaron en nosotros, para llegar a nuestros barrios más humildes, pero llenos de sueños, con donaciones que, hoy mismo, ya están usando para seguir en la lucha diaria de su propia superación, es el objetivo mínimo de DAS. 

Ayer pudimos llegar a un barrio. Mañana, con el aporte solidario de más instituciones y personas, sin dudas que llegaremos, cada vez, a más barrios.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

Lo hicimos a la manera de la propuesta del Consejo Económico y Social de la Argentina, que en la pluma de su presidente, el doctor Gustavo Beliz, sostiene que «El futuro/presente del trabajo no es una línea recta sino una diagonal»… «trabajos para una comunidad centrada en el cuidado de las personas y del ambiente. Enfermeros, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y maestros constituyen la base de tareas que no podrán ser robotizadas. Allí donde el contacto humano es irremplazable, donde la mirada y el calor de la cercanía corporal añaden un valor diferencial. Acompañando a las trabajadoras del cuidado comunitario, reconociendo la valiosa labor que hacen en los barrios populares…» ( ). 

En nuestra nota anterior (https://www.fundaciondas.org.ar/comenzar-a-jugar-buscando-un-futuro-mejor/), sosteníamos que para un niño/a es una cuestión vital, que puede significar su futura inserción ciudadana o la marginalidad. Y, los que hemos practicado algún deporte desde muy niños, sabemos que a esa edad, el tiempo vuela. Transcurre muy rápido. Y el ancho margen de sueños, se angosta rápidamente desde los 10 años en adelante. 

Ver, sentir, vivir, aunque más no sea una tarde, sus desesperados sueños de lograr desarrollarse deportivamente, es lo que nos convoca, como Fundación, a articular todas las ayudas que podamos ofrecerles, conscientes de que, detrás de cada rostro, de cada una de esas caritas de nuestra Tierra Sin Mal, podemos palpar la pobreza y la indigencia, que agravó esta pandemia, y que conspira contra sus sueños más sagrados.

Agradecemos a todos quienes hicieron posible que esa numerosa comunidad haya tenido, al menos un día, una caricia al alma. Los invitamos a ver el video del evento, y las palabras de nuestro presidente y los profes que estuvieron presentes.

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

Hoy se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, y desde la Fundación DAS queremos contarte por qué es tan importante considerar al deporte y su práctica como herramientas, y como factores importantes, para el desarrollo social sostenible.

El deporte, definitivamente, se ha constituido en el lenguaje universal de valores compartidos, de integración social, compromiso, solidaridad, hábitos saludables, espíritu de lucha y, principalmente y en muchos estamentos sociales, en su principal motor de movilidad social ascendente; es por ello que el 23 de agosto del año 2013, la Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 67/296, mediante la cual se decide proclamar el 6 de abril como el “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz”.Una sociedad que fomenta y practica deporte, es una sociedad que produce talento humano.

VISITA A HOGAR DE OBERA

El deporte, en estos momentos de crisis global, debe ser un pilar fundamental en toda política económica y social. Para reactivar la economía, primero hace falta reactivar a la sociedad. Para ello es necesario generar un bienestar físico y mental que nos permita afrontar esta crisis de una mejor manera, con una mirada más positiva y siendo a su vez más proactivos. El deporte es una gran herramienta para guiar cambios de conducta positivos. Esto conlleva a tener sociedades más productivas, más activas, menos propensas a padecer enfermedades de todo tipo, o tener sobre peso o una alimentación deficiente, evitando así costos innecesarios para los gobiernos, estresando los sistemas de salud.

A su vez, la inclusión, la integración y el desarrollo intergeneracional e interdisciplinario que produce el deporte, favorecen tanto a la movilidad social, a partir de la generación de redes de contención, como así también a la participación activa de la comunidad en sus entornos, lo que facilita tener sociedades más cohesionadas. En DAS, adoptamos firmemente la convicción de que una sociedad de estas características, crea un sentido de pertenencia, promueve la confianza, combate la exclusión y la marginación y ofrece a sus miembros la oportunidad de una movilidad social ascendente (Naciones Unidas, 2016).

El deporte es una verdadera industria sin chimeneas y autosostenible, que proporciona empleos e ingresos a muchas personas en todo el mundo, y es un sector integral, y muchas veces clave, para el éxito económico de las comunidades y regiones.

Asimismo, el Deporte puede generar riqueza en entornos bien desarrollados, donde la industria deportiva, cimentada en la sinceridad de la emoción y la aventura humana de superación, conlleven a que se desarrollen barrios y ciudades enteras, promoviendo la cultura y la gastronomía, todo ello con un indudable sentido y orgullo de pertenencia de lo local. La creación de infraestructura de calidad, resiliente y sostenible, también puede generar mejores espacios para practicar deporte o recrearse. Los programas deportivos, así como sus instalaciones y eventos, pueden contribuir a la sensibilización sobre la importancia de la eficiencia energética y las energías renovables, y pueden también ser una plataforma de comunicación y de lucha por los derechos humanos.

No obstante, también sabemos que a través del deporte se pueden dividir sociedades, o se puede discriminar. Muchas veces los entornos deportivos están marcados por episodios de violencia, racismo, burlas, discriminación, xenofobia e intolerancia. Y es por ello, que debemos tomar conciencia que, para que el deporte sea una herramienta efectiva para el desarrollo social sostenible, se necesitan nuevas alianzas y canales formales entre todos los actores sociales (empresas, gobernantes, dirigentes, técnicos, afisionados, etc) y las instituciones de gobierno y deportivas que dirigen, y que esas alianzas sirvan como espacio de comunicación, diálogo e intercambio de buenas prácticas que permitan potenciar las sinergias, compartir recursos e identificar vivencias para la mejora continua de proyectos y programas existentes a nivel local, regional o nacional.

Nelson Mandela expresó «El deporte tiene el poder para cambiar al mundo. Tiene el poder para inspirar. Tiene el poder para unir a la gente de la manera en que pocas cosas lo hacen. Les habla a los jóvenes en un lenguaje que ellos entienden. El deporte puede crear esperanza donde antes solo había desesperación. Es más poderoso que el gobierno en cuanto a romper las barreras raciales».

VISITA A HOGAR DE OBERA

Sigamos hablando ese lenguaje sincero y universal, enseñando e inculcando a nuestras niñas, niños y adolescentes, la nobleza de la actividad física, del esparcimiento y la práctica deportiva; y promovamos con mayor ímpetud esta actividad física en nuestros adultos y adultas mayores, para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Una sociedad que fomenta y practica deporte, es una sociedad que produce desarrollo.