PLANETA TIERRA Y DEPORTE: UNA HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

PLANETA TIERRA Y DEPORTE: UNA HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

PLANETA TIERRA Y DEPORTE: UNA HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN CULTURA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

El Día Internacional del Planeta Tierra se celebra todos los 22 de abril desde hace más de 50 años. Desde la Fundación DAS queremos recordarte la importancia del cuidado del medio ambiente, enviando un mensaje de concientización acerca de la necesidad de intensificar los esfuerzos para promover su cuidado.
Entendemos que si bien es un sistema capaz de autoregularse, es decir, posee la capacidad de regenerarse a sí mismo, el ritmo de consumo actual impide que dicho proceso se lleven a cabo con normalidad y de manera sostenida en el tiempo. Es allí donde tenemos que intensificar los esfuerzos en pos de preservar nuestros ecosistemas naturales y antropizados.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

Procuremos aplicar diversos conceptos para su conservación y cuidado, tales como el de las RRR; reciclar, reducir y reutilizar cualquier tipo de recurso que esté a nuestra disposición.

Este día reconoce a la Tierra y sus ecosistemas como el hogar común de la humanidad, así como la necesidad de preservarla para mejorar los medios de vida de las personas, mitigar los efectos del cambio climático e impedir que la biodiversidad continúe su degradación. Hoy más que nunca necesitamos un cambio hacia una sociedad más equitativa, menos contaminante, con una economía más sostenible, que funcione tanto para las personas como para el Planeta, y el Deporte y la actividad física pueden ser grandes motores para lograrlo.

El deporte y la actividad física promueven una armonía entre el ser humano y la naturaleza, y por ende con la Tierra. Esto se produce gracias a que las personas que desarrollan actividades deportivas, físicas y recreativas al aire libre, cuidan del medio ambiente para conservarlo y poder así disfrutar de su actividad. Es por ello, que desde la Fundación DAS creemos que el Deporte y la actividad física pueden ser herramientas efectivas de instrucción, concientización e incluso empoderamiento con relación a la mitigación de los efectos del cambio climático, tanto para mujeres y hombres, pero en particular jóvenes, niños y niñas, ya que serán ellos los que heredarán nuestra Madre Tierra.

A su vez, mediante el Deporte se pueden promover políticas públicas que velen por la protección y conservación ambiental, e incluso apoyar emprendimientos de construcción de infraestructura deportiva en equilibrio con el medio ambiente.

Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de cada uno de los individuos que lo habitan. Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, a mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a las especies en peligro de extinción.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

Los misioneros tenemos una conciencia ambiental inculcada desde la infancia ya que fuimos criados dentro de un ecosistema muy rico en todo tipo de especies, tanto animales como vegetales, lo que nos llevó a convivir estrechamente con la naturaleza, aprendiendo a respetarla y cuidarla, ya que es dentro de la misma donde realizamos nuestras actividades, incluyendo las deportivas. Por otro lado, las políticas públicas lanzadas por parte del gobierno provincial en estas últimas dos décadas tendieron a fortalecer y fomentar las normas que regulan y protegen al medioambiente.

Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente es la costanera de Posadas, una zona de esparcimiento, donde los posadeños pueden realizar diversas actividades, tanto culturales como recreativas.

Es allí donde muchos eligen ir a caminar, correr y al mismo tiempo conectarse con la naturaleza, con el río, su vegetación, etc. Inclusive, contamos con la posibilidad de visitar la Reserva Urbana Arroyo Itá, ubicada prácticamente en el corazón de la costanera. Esta conexión con la naturaleza, al momento de realizar nuestras actividades deportivas nos genera una sensación sumamente placentera y agradable.

LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS
LA FUNDACIÓN DAS BRINDA ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA A LA SALUD DE MARCOS

Asimismo, en el marco del plan estratégico 2022 de la Ciudad de Posadas, y de un convenio firmado entre la Entidad Binacional Yacyretá y el municipio de Posadas, se están realizando diversas obras de infraestructura moderna y de primer nivel, en la zona del barrio Miguel Lanús, para disfrutar de la vida al aire libre, del maravilloso río Paraná, y hacer deportes, como beach voley, fútbol playa y deportes acuático.

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

UN FUTURO MEJOR A TRAVÉS DEL DEPORTE

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

firma de convenio fundacion das

El viernes pasado tuvimos el honor de reunirnos (como siempre, vía Zoom). con nuestros amigos de la Oficina Subregional de la Secretaría General Iberoamericana. Intercambiamos ideas con el Director Subregional, Alejo Ramírez, y el Gerente de Cooperación, Marcos Acle Mautone, Oficina Subregional Cono Sur de la SEGIB. Dos profesionales y entusiastas de lo social y de lo deportivo.

Tuvimos la oportunidad de comentarles de nuestro trabajo y nuestras expectativas como Fundación, que promueve el desarrollo que produce el deporte en la sociedad. Nos hicieron grandes aportes, dándonos una visión macro y micro de los ecosistemas deportivos de Iberoamérica. 

Asimismo, pudimos conversar sobre la dificultad, a raíz de esta pandemia, que tienen los países para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, pero también, luego de la extensa charla, quedamos más esperanzados con la posibilidad de incluir al deporte, en las agendas municipales, para el desarrollo de nuestras ciudades, siempre con el fin de lograr estos ODS. Coincidimos plenamente en que “El deporte es otro importante facilitador del desarrollo sostenible. Reconocemos que el deporte contribuye cada vez más a hacer realidad el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el respeto, y que respalda también el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, las personas y las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social” (Resolución Nº 70/1Asamblea General Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible)

Otro de los temas tratados fue la gestión deportiva de los clubes y la inclusión de niñas, mujeres, adultos y adultas mayores, y personas con discapacidad. Consideramos que es prioritario concientizar a todo el ecosistema deportivo de las ciudades (dirigentes, socios, técnicos deportivos, gobernantes, etc) y a la comunidad, respecto de la importancia que tienen los Clubes Deportivos y Sociales,  para que puedan gestionarse de la mejor manera, y poder así cumplir ese rol fundamental que tienen en la sociedad, que es la de generar talento humano, generar redes de contención y cohesionar sociedades. Y que a su vez, gracias a esa buena gestión, podamos construir y adaptar espacios para que más niñas, mujeres, adultos y adultas mayores, y personas con discapacidad puedan recrearse mediante la práctica deportiva o actividades físicas.

Para esto, primero debemos concientizar a la gente que las actividades físicas y la práctica de algún deporte son esenciales para tener sociedades más activas, más inclusivas, más productivas y con menos riesgos de contraer enfermedades. Y los Clubes Deportivos son el vector esencial para para ello.

Quienes, en su infancia y adolescencia,  hayan practicado deporte, defendiendo la camiseta de un Club, saben que eso genera confianza interpersonal entre las personas que lo practican, o pertenecen a un entorno deportivo. Esa construcción interpersonal, incluso es más fuerte que la que se logra a través de las escuelas u otras actividades. Y esas relaciones servirán, después,  para que, cuando pasemos situaciones de crisis sanitarias, económicas o sociales, nos apoyemos entre todas y todos y podamos así afrontar estos momentos de la mejor manera. 

La fructífera reunión, nos sirvió, además, para reafirmar, desde la Fundación DAS, nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr estos objetivos, aportando nuestro granito de arena para que, entre todos, podamos construir sociedades más justas, equitativas e inclusivas, donde la educación, el respeto, espíritu de paz, entendimiento, amistad, tolerancia y la solidaridad, sean pilares fundamentales para construir un futuro mejor.

Los invitamos a leer el gran aporte de la SEGIB al Desarrollo Sostenible a través del Deporte en estas publicaciones: “IBEROAMÉRICA Y LA AGENDA 2030 – El deporte como herramienta para el desarrollo sostenible – Introducción conceptual y revisión de experiencias (PARTE 1) y Perspectivas, avances y oportunidades (PARTE 2); y El Deporte en tiempos de pandemia – Una mirada desde Iberoamérica”.  link los últimos estudios que realizaron:

https://www.segib.org/se-presenta-en-segib-la-publicacion-el-deporte-como-herramienta-para-el-desarrollo-sostenible/

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374467

Esperamos seguir en contacto para enriquecer nuestras experiencias mutuas con los trabajos que llevamos a cabo, ellos desde la SEGIB, y nosotros desde la Fundación DAS.

¡Agradecemos a Alejo y a Marcos por compartir su tiempo y sus experiencias!

EL DEPORTE ES SOLIDARIDAD

EL DEPORTE ES SOLIDARIDAD

EL DEPORTE ES SOLIDARIDAD

Este fin de semana conocimos la historia de Camila Soledad Ríos, jugadora de la selección femenina argentina de rugby 7, y oriunda de la ciudad de Eldorado, quien lastimosamente, la semana pasada, en un entrenamiento se rompió el ligamento cruzado anterior y el menisco, quedando así comprometida su prometedora carrera como deportista de alto rendimiento de nuestro país.

Camila tiene 23 años y juega al rugby hace más de 10 años. Su pasión por este deporte comenzó en el club Carayá de Eldorado, donde arrancó a jugar a los 13 años de edad y hasta cumplir los 18, para luego emprender sus estudios de profesorado de educación física en la ciudad de Posadas, recibiéndose de Profe a fines del 2020.

En Posadas jugó para el Club CAPRI por el lapso de 4 años, club donde tuvo la oportunidad de salir campeona nacional en el año 2016. Gracias al desempeño de ese año, la convocaron, con tan sólo 18 años de edad, a las Pumas. Concurrió a todas las concentraciones, y finalmente debutó en octubre de ese mismo año con la selección argentina femenina de rugby, en el sudamericano que se realizó en la República Oriental del Uruguay.

VISITA A HOGAR DE OBERA

En el año 2019, luego de haber conquistado varios campeonatos nacionales y regionales, tanto con el CAPRI, como con la Selección Misionera, y las Pumas, estando en Buenos Aires en una concentración con el equipo nacional, la convocaron desde España para ir a jugar al Club Les Abelles de la ciudad de Valencia del mencionado país. Con tan solo 21 años de edad, nuestra joven y talentosa deportista Eldoradense y Misionera, pudo cumplir su sueño de jugar de manera profesional, compitiendo así en la división de Honor B y luego poder ascender a la máxima categoría del rugby femenino de España, la división de Honor A.

Por la pandemia, en agosto del 2020, Camila vuelve a argentina a descansar con su familia y seguir entrenando, con el objetivo de regresar a España cuando la situación sanitaria esté un poco más controlada. Desde su llegada a su ciudad natal, y luego de reencontrarse con todas y todos sus ex compañeras y compañeros de equipo, Camila siguió entrenando todos los días, en la cancha y en el gimnasio, del club Carayá, donde desgraciadamente sufrió esta lesión, que le impide seguir entrenando y pone en riesgo su vuelta, lo antes posible, a la actividad. Desafortunadamente no cuenta con una prepaga o una obra social que pueda cubrirle los gastos de la operación y de internación; asimismo, por no ser un momento de competencia y por estar fichada en un club de España, ni el club Carayá, ni la UAR pueden hacerse cargo de los gastos, por lo que Camila decidió a apostar por la solidaridad del deporte, y arrancó una campaña por redes sociales para juntar fondos, a fin de cubrir una importante suma de dinero, vendiendo un bono colaboración a $ 200, y empanadas que hace con su familia los fines de semana.

Desde la Fundación DAS queremos ayudar a Camila a visibilizar su historia y compartir su situación, a fin de poder ayudarla y darle un apoyo, como siempre lo hace la familia del deporte. Como comunidad debemos solidarizarnos ante este tipo de situaciones, y sobre todo con esta clase de deportistas de élite, que tanto esfuerzo hacen para llegar a ese nivel de competición, y tanto representan los valores que el deporte inculca en niñas, niños y jóvenes. Talentos deportivos como el de Camila, son ejemplos altamente positivos para nuestra sociedad, generan un mensaje motivador y esperanzador, para que más jóvenes puedan y sueñen con llegar ese nivel, y estamos convencidos que eso produce un desarrollo social positivo en toda nuestra sociedad.

El Deporte produce Desarrollo a través del talento humano que genera y a través de los valores que inculca en las y los jóvenes, esto a su vez genera valor y sociedades más productivas y cohesionadas, más activas, menos propensas a padecer enfermedades no transmisibles, o tener sobrepeso o una alimentación deficiente. 

VISITA A HOGAR DE OBERA

¡Ayudemos a Camila a que pueda operarse y recuperarse lo antes posible, y siga así motivando a más jóvenes a practicar deporte y actividad física, para llegar a  ese nivel, y para que finalmente todos nos beneficiemos como sociedad!

https://twitter.com/kamii_rios

https://instagram.com/camilasoledadrios?igshid=sjx7fjdyj5g2

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

EL DEPORTE COMO MOTOR PARA UN DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

Hoy se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, y desde la Fundación DAS queremos contarte por qué es tan importante considerar al deporte y su práctica como herramientas, y como factores importantes, para el desarrollo social sostenible.

El deporte, definitivamente, se ha constituido en el lenguaje universal de valores compartidos, de integración social, compromiso, solidaridad, hábitos saludables, espíritu de lucha y, principalmente y en muchos estamentos sociales, en su principal motor de movilidad social ascendente; es por ello que el 23 de agosto del año 2013, la Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 67/296, mediante la cual se decide proclamar el 6 de abril como el “Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz”.Una sociedad que fomenta y practica deporte, es una sociedad que produce talento humano.

VISITA A HOGAR DE OBERA

El deporte, en estos momentos de crisis global, debe ser un pilar fundamental en toda política económica y social. Para reactivar la economía, primero hace falta reactivar a la sociedad. Para ello es necesario generar un bienestar físico y mental que nos permita afrontar esta crisis de una mejor manera, con una mirada más positiva y siendo a su vez más proactivos. El deporte es una gran herramienta para guiar cambios de conducta positivos. Esto conlleva a tener sociedades más productivas, más activas, menos propensas a padecer enfermedades de todo tipo, o tener sobre peso o una alimentación deficiente, evitando así costos innecesarios para los gobiernos, estresando los sistemas de salud.

A su vez, la inclusión, la integración y el desarrollo intergeneracional e interdisciplinario que produce el deporte, favorecen tanto a la movilidad social, a partir de la generación de redes de contención, como así también a la participación activa de la comunidad en sus entornos, lo que facilita tener sociedades más cohesionadas. En DAS, adoptamos firmemente la convicción de que una sociedad de estas características, crea un sentido de pertenencia, promueve la confianza, combate la exclusión y la marginación y ofrece a sus miembros la oportunidad de una movilidad social ascendente (Naciones Unidas, 2016).

El deporte es una verdadera industria sin chimeneas y autosostenible, que proporciona empleos e ingresos a muchas personas en todo el mundo, y es un sector integral, y muchas veces clave, para el éxito económico de las comunidades y regiones.

Asimismo, el Deporte puede generar riqueza en entornos bien desarrollados, donde la industria deportiva, cimentada en la sinceridad de la emoción y la aventura humana de superación, conlleven a que se desarrollen barrios y ciudades enteras, promoviendo la cultura y la gastronomía, todo ello con un indudable sentido y orgullo de pertenencia de lo local. La creación de infraestructura de calidad, resiliente y sostenible, también puede generar mejores espacios para practicar deporte o recrearse. Los programas deportivos, así como sus instalaciones y eventos, pueden contribuir a la sensibilización sobre la importancia de la eficiencia energética y las energías renovables, y pueden también ser una plataforma de comunicación y de lucha por los derechos humanos.

No obstante, también sabemos que a través del deporte se pueden dividir sociedades, o se puede discriminar. Muchas veces los entornos deportivos están marcados por episodios de violencia, racismo, burlas, discriminación, xenofobia e intolerancia. Y es por ello, que debemos tomar conciencia que, para que el deporte sea una herramienta efectiva para el desarrollo social sostenible, se necesitan nuevas alianzas y canales formales entre todos los actores sociales (empresas, gobernantes, dirigentes, técnicos, afisionados, etc) y las instituciones de gobierno y deportivas que dirigen, y que esas alianzas sirvan como espacio de comunicación, diálogo e intercambio de buenas prácticas que permitan potenciar las sinergias, compartir recursos e identificar vivencias para la mejora continua de proyectos y programas existentes a nivel local, regional o nacional.

Nelson Mandela expresó «El deporte tiene el poder para cambiar al mundo. Tiene el poder para inspirar. Tiene el poder para unir a la gente de la manera en que pocas cosas lo hacen. Les habla a los jóvenes en un lenguaje que ellos entienden. El deporte puede crear esperanza donde antes solo había desesperación. Es más poderoso que el gobierno en cuanto a romper las barreras raciales».

VISITA A HOGAR DE OBERA

Sigamos hablando ese lenguaje sincero y universal, enseñando e inculcando a nuestras niñas, niños y adolescentes, la nobleza de la actividad física, del esparcimiento y la práctica deportiva; y promovamos con mayor ímpetud esta actividad física en nuestros adultos y adultas mayores, para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Una sociedad que fomenta y practica deporte, es una sociedad que produce desarrollo.

EL FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DAS COMPARTIÓ UNA TARDE CON SUS AMIGOS DE OBERÁ TENIS CLUB.

EL FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DAS COMPARTIÓ UNA TARDE CON SUS AMIGOS DE OBERÁ TENIS CLUB.

EL FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DAS COMPARTIÓ UNA TARDE CON SUS AMIGOS DE OBERÁ TENIS CLUB.

El fundador y presidente de la Fundación El Deporte en Acción Social, Juan José Bidarra, se hizo presente en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones, donde tuvo la oportunidad de visitar a sus amigos del distinguido Oberá Tenis Club, donde tuvo la dicha de ser el primer técnico (junto con el profe Aguayo) en hacer ascender al OTC a la Liga B nacional de básquet en el año 2006, dirigiendo a jugadores de la talla de José Fabio, Matías Caramuto, Javier Sánchez, Mauro Rotschy, entre otros; y el primer técnico en salir campeón con la institución en las categorías formativas en el año 2007/08 

En esta oportunidad, estuvimos conversando con el actual presidente de la institución, Sergio Luis Feversani, el legendario José Fabio y el profe Aguayo, quienes están a cargo de uno de los proyectos deportivos y sociales más ambiciosos del deporte misionero.

foto del presidente de la fundacion das junto a oberá tenis club

Es preciso destacar que el OTC es uno de los clubes ejemplo en la región, y de mayor crecimiento en estos últimos 10 años, gracias a su buena gestión, apostando al crecimiento a partir de las bases; al aporte de sus socios, la comunidad obereña, el sector privado, y el sector público provincial, a través de políticas de fomento del deporte.

Los referentes del OTC están convencidos de la influencia que tiene el deporte en la generación de valor y talento humano para nuestra sociedad, trabajan con pasión día a día para seguir fomentando el deporte, inculcando valores en las niñas, niños y adolescentes, que disfrutan de la práctica de las actividades físicas y deportivas que brinda el club. El presidente del OTC recalcó el rol fundamental de las instituciones deportivas para que en estos tiempos de crisis social y humanitaria, sigan promoviendo la solidaridad, la tolerancia y el respeto, la inclusión social, el respaldo y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes.

 

foto del presidente de la fundacion das junto a oberá tenis club

Asimismo, conversamos sobre la importancia del deporte como herramienta para el desarrollo sostenible de las comunidades, mediante una buena gestión de clubes deportivos y sociales, fomentando el deporte pero también la educación de los deportistas, dándole así más posibilidades de inserción laboral al momento de terminar sus carreras deportivas, y generando valor y capital humano para la sociedad. El OTC tiene distintos proyectos y convenios con entidades educativas de la provincia, mediante los cuales busca profesionalizar a sus jugadores y que éstos puedan seguir su vocación o encontrarla junto con el deporte.

Otra de las cuestiones importantes charladas, y que demuestra el rol de los clubes y del deporte en la sociedad, fue la donación de plasma que efectuaron siete de los jugadores que integran el plantel juvenil del club, que a su vez compite en el Torneo Federal, que tuvieron COVID y se recuperaron. El sentido de solidaridad que el deporte y su club inculcó en estos pibes, en sus padres y sus madres, generó y permitió, que ellos mismos se acerquen al hospital Samic de Oberá, con el objetivo de donar su plasma para ayudar a los internados por esta enfermedad.

LA FUNDACIÓN Y SU EQUIPO BRINDÓ UN ALMUERZO SOLIDARIO EN SAN VICENTE

LA FUNDACIÓN Y SU EQUIPO BRINDÓ UN ALMUERZO SOLIDARIO EN SAN VICENTE

LA FUNDACIÓN Y SU EQUIPO BRINDÓ UN ALMUERZO SOLIDARIO EN SAN VICENTE

El deporte en acción social estuvo realizando un evento solidario en la ciudad de San Vicente (Misiones) donde brindó un arroz a la valenciana para cinco mil personas. El evento se llevó adelante en la escuela 207 “Juan Carlos Pirez” de dicha ciudad. Esta “movida” solidaria arrancó hace un año durante la pandemia, donde el entrenador y presidente de la fundación decidió dejar las canchas para salir a dar una mano a los que más necesitan, el profe Juan José Bidarra fue uno de los impulsores de esta idea que como primer objetivo fueron al barrio 508 viviendas (en la ciudad de Posadas-Misiones) donde asistieron más de mil personas, luego fueron recorriendo la provincial con el mismo fin, ayudar a quienes esta pandemia les pegó muy fuerte. Esta vez decidieron trasladar esta acción solidaria a San Vicente, la ciudad más grande del departamento Guaraní.

firma de convenio fundacion das

 Con la ayuda de todo el equipo de la fundación pudieron trasladar el almuerzo a los diferentes barrios. Juan José Bidarra le comentó al respecto “A partir de la pandemia vimos y entendimos las necesidades de cada barrio y acá estamos para seguir trabajando a través de una acción para la gente, decidimos demostrar uno de los valores que nos enseña el deporte, el de la solidaridad».

firma de convenio fundacion das

El evento contó con la presencia del Intendente de la ciudad, Sergio Fabián Rodriguez y al Ingeniero Sebastián Macías que estuvieron en la escuela n°207, donde fue el punto de entrega de las cinco mil porciones de arroz a la valenciana distribuidos a los vecinos sanvicentinos de los barrios: Tarumá, La Grapia, 25 de mayo, Las Quintas, Provincia, San Miguel, Esperanza, varias Aldeas de la comunidad Mbyá Guaraní, consejos vecinales, entre otros.